
Estas páginas intentan presentar a través del pensamiento y del testimonio de medio centenar de sus miembros, a los pueblos Wichí y Chorote hoy, con sus conflictos, sus anhelos y soledades.
A lo largo de una experiencia con el canto y la danza denominada Argentina Indígena, sus protagonistas, con allegados y vecinos, a lo largo de más de 25 años, fueron atravesando y refiriendo situaciones propias y extrañas, cotidianas y extraordinarias.
Así, con su manera de ser sobre Honát, la tierra, y con su tránsito en desventaja hacia una supervivencia, generalmente forzada hacia rumbos culturales ajenos, estos pueblos son los “pertinaces tiestos de una antigua alfarería” que ponen de manifiesto su afán por seguir siendo habitantes de la tierra...
Investigación, textos y dirección general:Silvia Barrios///Fotografías: Rubén Romano/Federico Lanusse/Argamonte/Isidoro Zang/José Luis Madrid/Riccardo Vécoli enntre otros///Diseño y cuidado de la edición: Keko Ferro/// Fichas etnográficas: Federico Aguilar y Raúl Cenóz/// Dirección DVD: Paulo Campano///Dirección de arte: Federico Aguilar///Dirección de grabación: Héctor Gómez///Edición: Cielo Arriba///Producción General: Fundación Norte///Auspicio: Pluspetrol
Imprimir
Correo electrónico
Edición artesanal. (2.011)
Fotografía: Rubén Romano /// Textos: Silvia Barrios y Francisco Bastías
Editor: Juan Travsnik
Imprimir
Correo electrónico

Articulo "Canto indígena: El sonido sagrado..." (pág. 141) ,publicado en 2.004 por editorial Biblos.
Editores: Ana María Llamazares /// Carlos Martínez Sarasola.
Imprimir
Correo electrónico

Ensayo en forma de relato de viajes sobre Bolivia, el gobierno de Morales, el cultivo de la hoja de coca y el mundo de los campesinos, los aspectos culturales del proceso, y sus implicancias en la región.
La llegada al gobierno del Presidente Evo Morales Ayma marca una ruptura en el aspecto político-social boliviano, pero al mismo tiempo una continuidad en el trasfondo cultural que motiva y motivó el surgimiento de los nuevos actores sociales en la región.
Comprender el proceso de Bolivia resulta así significativo para los procesos políticos de América del Sur, y el hilo coca-cocaleros es un emergente de este substrato actuante más allá del pulso aparente.
Autor: Federico Lanusse /// Editorial:Cielo Arriba
Imprimir
Correo electrónico

"Pim pim o Arete, El Verdadero Tiempo" es un artículo que relata la tradicional ceremonia llevada cabo cada año por el pueblo Ava Guaraní- Chané durante la periodo de la cosecha. La misma es una de las mas importantes expresiones indígenas que lograron sobrevivir a los procesos de aculturación sufridos por los pueblos originarios en nuestro país. Estos tradicionales festejos lejos de perderse como otros, gozán de importante vigor y es un valuarte cultural por su riqueza simbólca.
Artículo publicado en la revista "El Corsito" publicación de divulgación y consulta sobre el carnaval del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas (Universidad de Buenos Aires)
Autores: Silvia Barrios y Federico Aguilar /// Dirección de la revista: Coco Romero
Imprimir
Correo electrónico
Argentina Indígena
Visiones del País del Silencio
"Este es un perfil de indios de Argentina y de Argentina a través de sus indios, un contraluz de sus pensamientos y un trasluz de sus actitudes. Como un holograma aparece en este fragmento de la realidad mi ser completo y el cuerpo entero de mi país."
nos dice Silvia Barrios, desde las páginas de "Visiones ...".
En tanto, Carlos Martínez Sarasola, eminente autor de la temática en Argentina, dice en el prólogo:
"Éste es un libro único. Relata una experiencia singular cuyos protagonistas son músicos indígenas y una cantante y antropóloga que tuvo el talento de reunirlos para volver a cantar, a danzar y a reencontrarse con las profundidades de ellos mismos."
Autor: Silvia Barrios /// Prólogo: Carlos Martinez Sarasola /// Fichas Etnográficas: Federico Aguilar y Raúl Cenóz /// Editorial: Cielo Arriba
Imprimir
Correo electrónico