Culmina el Foro Internacional de Mujeres Indígenas

En el encuentro se prestó particular atención a las mbyá-guaraní, quienes reclamaron el respeto a su cosmovisión ancestral.

Los mbyá son una de las parcialidades del pueblo guaraní que habitan en la actual provincia de Misiones y en Paraguay y Brasil, en la llamada Triple Frontera, una región por la que migran en forma permanente. El Foro Internacional por los Derechos Humanos de la Mujer y la Mujer Indígena convocó a las participantes a sesionar bajo el lema "Equidad en la Pluriculturalidad", que desembocó en la presentación de un documento ante el titular de la Cámara de Representantes local, Humberto Blodek, por parte de una delegación de participantes auspiciadas por la Dirección de Asuntos Guaraníes local.

El foro se reunió en un paradisíaco espacio a orillas del río Paraná y a seis kilómetros del centro de Posadas, donde los anfitriones recibieron a los participantes con un coro de niños que cada noche bailaba el "tangará", un baile sagrado destinado a "hacer hablar a la tierra".

Entre los invitados se encontraban los macá, un pueblo que vive en Paraguay, pero cuyos integrantes cruzan todo el tiempo para la Argentina en busca de trabajo, aunque denunciaron que muchas veces en la Aduana de Encarnación los funcionarios les quitan las artesanías sin darles mayor explicación. Todas las ponencias se presentaron en castellano, pero siempre había un traductor.

El primer día ocuparon esa función varios hombres, pero en la segunda y tercera jornadas las mujeres mbyá, muy tímidas a simple vista, tomaron el micrófono y haciendo gala de una memoria superlativa tradujeron lo dicho a los que entienden todo mejor en su propio idioma. Isabel García, integrante del Consejo Nacional de la Mujer, se mostró impactada por la presencia de las indígenas que con sus ropas e idiomas expresaban la diversidad, por lo que ella misma se interrogó en voz alta si el organismo al que pertenece "sólo trabaja para las mujeres blancas".

En las exposiciones aparecieron todos los temas que aflijen a los pueblos indígenas y se analizó en profundidad el papel de las mujeres indígenas "discriminadas entre los discriminados", según apuntó Eva Gamboa, integrante del Consejo Nacional de la Mujer Indígena (CONAMI). La senadora boliviana Ceverina Pérez, vestida con varias polleras y sombrero, contó con detalles la forma en que consiguió alcanzar representación que ostenta.

"En Bolivia las mujeres somos sostén de la casa y de las organizaciones sociales, vamos al frente de las marchas pero pese a eso aún no tenemos derecho a ser dueñas de la tierra", denunció la legisladora. La opiguá o guía espiritual Ana de Santa Ana hizo un alegato en idioma mbya-guaraná del papel de las mujeres en el cuidado de las costumbres. Marlene Almeida relató más tarde que "nosotros no usamos tenedor para comer, no necesitamos mesas y tampoco tenemos horarios para la comida", con lo cual reclamó respeto para su modo de vida.

(Télam)
06/09/2007

Imprimir