Logo ArgentinaIndigena 2 335x60

ITIYURO

  1. Venimos de muy lejos / Yayu mbirigüi (04:37) / Gómez - Barrios
  2. Perro de indio (04:02) / Nohién - Gómez - Barrios
  3. Pilcomayo (05:23) / Nohién - Barrios - Gómez
  4. Yo soy la tierra / Che sy (03:47) / Gómez - Barrios - Uriburu
  5. Nuestro tiempo / Haema (04:23) / Gómez - Barrios
  6. Rosita Arawi (03:46) / Rec. Pérez Bugallo, arreglo Gómez - Barrios
  7. Canto de ausencia (03:32) / Nohién, Gómez - Barrios
  8. Los nombres (04:04) / Barrios - Gómez - Torres
  9. Toro toro (04:03) / Gómez - Barrios
  10. Tuyunti (03:14) / Gómez Barrios

LA YAPA

  1. Palabres de Mercedes Sosa (01:17)
  2. Indio afuera! .. (04:29) / Gómez - Barrios

ITIYURO

ITIYURO es el nombre de un río de las selvas del norte de Salta; de una cuenca en que habitan ava-guaraníes, chanés y wichís; de un embalse que dio de beber a seres de todos los orígenes.

SILVIA BARRIOS transitó durante décadas los haceres y los sentires de la gente de estas etnias, recuperando su música y transmitiéndola en distintos lugares del mundo. Ahora, con ellos y con músicos urbanos sensibles a esa raíz milenaria, da a luz ITIYURO.

Son doce temas en chiriguano, wichí y castellano desarrollados a partir de semillas textuales y melódicas impregnadas de la cosmovisión y del mundo sonoro de estas antiguas culturas, con el aporte musical del nuevo tiempo.

ITIYURO, como un espiral incesante, incluye rostros desconocidos y, sumando, se ofrece a la multiplicidad del país que somos hondamente.

ITIYURO son

Chinato Torres - batería, Antonio Erazu - guitarra, Palmito Flores - bajo, Claudio Cornejo - percusión y aerófonos, Facundo Pereyra - percusión, Sol Scherer - Coros, Pío Uriburu - teclados y dirección musical

Antecedentes

-¿Por qué no querés que la música de nosotros suene fuerte?!-, me dijo Andévae, 93 años, madre de Yerusae, mi Maestra de Canto Chané. Corría el año 1998, en el siglo pasado, cuando su juventud dejó atónitas mis dudas. Después de un año y medio grabando, trayendo los músicos indígenas desde las comunidades a Salta, yendo y viniendo a las aldeas para probar cómo sentían los jóvenes lo producido, cómo lo escuchaban los viejos, en el momento de cerrar, me acosaba una inquietud que no podía resolver. Pensaba que, en realidad, era una audacia demasiado extrema poner instrumentos eléctricos a estas canciones. Si bien habían sido compuestas con la colaboración de músicos aborígenes que por años participaban en nuestro proyecto,  Argentina Indígena, y aunque tenía una base hondamente tradicional, sentí en ese momento que una versión acústica sería más íntima, sin alardes.

El proyecto había sido discutido largamente. El proceso de composición llevó años, más el tiempo de grabación que fue de uno y medio. Héctor, el “Mono” Gómez, oriundo de Tartagal, la ciudad más importante de nuestra región zonas, tenía la idea desde hacía años. Guitarrista y armonicista, había tenido el primer conjunto de música “moderna” que hubo en Salta. Habiendo respirado y convivido en el mismo terreno con la gente indígena, conoció desde la infancia las músicas que sobrevivían y siempre tuvo la idea de realizar con ella una elaboración musical, pero no tenía resuelta la cuestión de los textos.

Por mi parte, después de haber realizado durante muchos años música étnica “pura” y trabajado tiempos y tiempos en la recopilación,  quería una “actualización” de la música  que venía recuperando pero que los jóvenes sentían sólo de los Antiguos. Deseaba un desarrollo, complementación de instrumentos, algún despliegue armónico.

A poco de conocernos comenzamos a encontrar un interés coincidente y complementario pero también diferencias de enfoque que costó años superar. El trabajo se terminó con diez temas y por cuestiones editoriales fue guardado durante casi trece años. Ahora decidimos aumentar, a manera de manifiesto, un tema en español, “Indio Afuera!”,del que teníamos algunas pruebas musicales.. Con esto suman once temas en lengua chiriguano, wichi y castellano, realizados con instrumentos nativos y eléctricos, sobre semillas textuales y melódicas recogidas a lo largo de más de veinte años.

¡Ojalá esta realización sea entonces un aporte para que los pueblos indígenas puedan  escuchar, cantar y bailar su música con un tratamiento más actual, el que escuchan todos los días en la radio, desde una cosmovisión y una sonoridad ajena. Y que para  el mundo de más allá de las fronteras indias, sea un aporte al acercamiento a estos pueblos, llenos de cicatrices, pero también de poesía, llenos de esperas… O que pueda ser simplemente, más allá de su origen, una música del mundo para ahondar la mirada!

Silvia Barrios

Imprimir Correo electrónico

ARGENTINA INDÍGENA

55 artistas en escena

 
Itiyuro

ITIYURO
en su ciudad

ITIYURO puede presentarse en diversas formaciones de acuerdo al tipo de evento. +info

Argentina Indígena

ARGENTINA INDÍGENA
en la escuela

Diverso programa de actividades para escuelas y colegios . +info